IMITACION UN FACTOR EN LA EDUCACION
“El hombre se instruye por la imitación y se anima por el ejemplo.”
“El hombre se instruye por la imitación y se anima por el ejemplo.”
La imitación quizá fue el primer método por el cual el hombre obtuvo su aprendizaje, en donde talvez el eslogan era “imitar significaba sobrevivir” sin duda, fue así que empezó a desempeñarse y actuar en la vida diaria. Actualmente nos podemos dar cuenta que la imitación puede ser un tipo de aprendizaje pero este puede llevar a dos caminos un aprendizaje de acciones positivas y uno de acciones negativas, este el punto en donde hay que cuidar el interés con el que se enseña, desde muy chicos y a lo largo de toda nuestra vida aprendemos cosas que vemos de otros, en la casa, en la escuela, en la calle, con nuestros amigos, etc., pero la incógnita es: ¿será bueno aprender por imitación?
Según el psicólogo: Albert bandura en su teoría del aprendizaje que se centra en los conceptos de refuerzo y observación sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.Como mencionamos antes estas imitaciones de estas personas pueden recaer en algo bueno, es decir que se proyectan cosas positivas o acciones que caracterizan al ser como un individuo bien formado, o en su caso contrario puede proyectar acciones negativas, en la cual la imagen del ser sea la de un individuo mal formado. La imitación puede darse por los siguientes
Según el psicólogo: Albert bandura en su teoría del aprendizaje que se centra en los conceptos de refuerzo y observación sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.Como mencionamos antes estas imitaciones de estas personas pueden recaer en algo bueno, es decir que se proyectan cosas positivas o acciones que caracterizan al ser como un individuo bien formado, o en su caso contrario puede proyectar acciones negativas, en la cual la imagen del ser sea la de un individuo mal formado. La imitación puede darse por los siguientes
POR INSTINTO: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas, como por ejemplo el hablar como lo hace otra persona, el caminar como lo hace otro, etc., es decir que a veces convivimos tanto con esa persona que sin darnos cuenta o de manera natural hacemos lo que el otro hace.
POR EL DESARROLLO: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas, por ejemplo: El que el niño te copie dice mucho de su desarrollo, pues lo que hace requiere de pensamiento, propósito e intención y de ganas de insertarse en su medio social, como el verte cepillar los dientes, mientras se lee el periódico, etc. Más o menos una hora después de que en su casa se termina de aspirar, Magdalena, de dos años, toma la aspiradora e imita el sonido, pretendiendo que limpia las alfombras. Jaime, de tres años, toma su maletín (la cartera de su mamá) y mientras habla por su celular (el control remoto de la televisión), se despide porque se va a la oficina. Camila, de tres años, le dice muy enojada a su hermana de cinco: “Eres una histérica neurótica”.El vocabulario se adquiere también a través de la imitación.
Probablemente, Camila escuchó a un adulto decir estas palabras cuando estaba enojado y las copia porque aunque no sabe qué significan, cree que es algo malo. En el caso de Camila usó la palabra imitada dentro del contexto adecuado, pero muchas veces los que copian las dicen fuera de lugar.
POR CONDICIONAMIENTO: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. La imitación se vuelve una clase de respuesta generalizada. Ej. Cuando el padre enseña a hablar a su hijo + refuerzos, es decir cuando el niño aprende algo que hacen sus padres, hermanos, etc., y después repetitivamente lo hace, cuando es algo malo, se le puede dar un refuerzo negativo para que deje de hacerlo en cambio si es algo bueno se le da un refuerzo positivo por su buena acción.
CONDUCTA INSTRUMENTAL: La imitación se vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
POR EL DESARROLLO: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas, por ejemplo: El que el niño te copie dice mucho de su desarrollo, pues lo que hace requiere de pensamiento, propósito e intención y de ganas de insertarse en su medio social, como el verte cepillar los dientes, mientras se lee el periódico, etc. Más o menos una hora después de que en su casa se termina de aspirar, Magdalena, de dos años, toma la aspiradora e imita el sonido, pretendiendo que limpia las alfombras. Jaime, de tres años, toma su maletín (la cartera de su mamá) y mientras habla por su celular (el control remoto de la televisión), se despide porque se va a la oficina. Camila, de tres años, le dice muy enojada a su hermana de cinco: “Eres una histérica neurótica”.El vocabulario se adquiere también a través de la imitación.
Probablemente, Camila escuchó a un adulto decir estas palabras cuando estaba enojado y las copia porque aunque no sabe qué significan, cree que es algo malo. En el caso de Camila usó la palabra imitada dentro del contexto adecuado, pero muchas veces los que copian las dicen fuera de lugar.
POR CONDICIONAMIENTO: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. La imitación se vuelve una clase de respuesta generalizada. Ej. Cuando el padre enseña a hablar a su hijo + refuerzos, es decir cuando el niño aprende algo que hacen sus padres, hermanos, etc., y después repetitivamente lo hace, cuando es algo malo, se le puede dar un refuerzo negativo para que deje de hacerlo en cambio si es algo bueno se le da un refuerzo positivo por su buena acción.
CONDUCTA INSTRUMENTAL: La imitación se vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
El niño, desde el momento de su nacimiento, busca el conocimiento del mundo por medio de la percepción, ya sea visual, táctil o auditiva, y posteriormente llega a una etapa de conocimiento interpretativo e imitativo. En la medida que va creciendo, busca la forma de comunicación y expresión en relación con los demás; para esto, toma los elementos que considera importantes para su entendimiento, comienza a utilizarlos artísticamente y a proyectar situaciones vivénciales, que expresan sus relaciones con lo social, lo familiar y lo escolar.
LA IMITACIÓN: MIL POSIBILIDADES DE JUGAR:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9nDlhjh_G89EupNf1hB9gujIJCdBGekUezeG4miozomSlG22x_a7IN6qe61-v_lhQwlPCi39cHNB5snOMfVNOGO2g1R9A26_ZkIhmOxpXSPT6pBOGv2KSjFTlLOh_eXSHLbiLuqiekhg/s320/8CAU1NQU4CAFN3B7TCA709K9TCAGFTXH8CA7SSSOTCA6AEHPICA99NHM4CA2J5667CAS3PQYWCAII2WY3CAGOLQNDCA1ACWY9CA8WYUZDCA5IW1GQCA3XGFFPCAMGNCDZCANOD0A3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaI8B-Gl9FjKO2A5qFgCGDitciTDlGWQJ6SwlFHSntx6n3-k-r0zXnCQjL0fL8apvS4VRfsYXEwZqTLQOvjL0CJjqj3Hz6aphlr-At6mrDsSzxvxGgg5K5c5udxw2C20KGyR9c24MPpec/s320/nena_bibe.jpg)
CONCEPTO DE IMITACION SEGÚN LA PSICOLOGIA.
Imitación: reproducción de ciertos fenómenos, como una postura, un gesto o un acto. La imitación se produce en los seres humanos y en los animales. En el hombre, la mayoría de las conductas y comportamientos sociales, como la educación, las tradiciones y costumbres, o la moda, se basan en la imitación.Los niños imitan las conductas que entienden, pero no así las que son incongruentes con sus estructuras cognoscitivas, por lo tanto, el desarrollo debe preceder de la imitación. Con esta explicación limita radicalmente el poder de la imitación para crear y modificar las estructuras cognoscitivas
Imitación: reproducción de ciertos fenómenos, como una postura, un gesto o un acto. La imitación se produce en los seres humanos y en los animales. En el hombre, la mayoría de las conductas y comportamientos sociales, como la educación, las tradiciones y costumbres, o la moda, se basan en la imitación.Los niños imitan las conductas que entienden, pero no así las que son incongruentes con sus estructuras cognoscitivas, por lo tanto, el desarrollo debe preceder de la imitación. Con esta explicación limita radicalmente el poder de la imitación para crear y modificar las estructuras cognoscitivas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhji1wXc9E_wV2lCTpsO2IT_U8rvEEQefCt6zsCSf4JnNxFuHJKVou9_fvoY5gX6QOWD2O_LI-rIFK9wgKqd5cjfsDvORXtuwIhuFUGeing_v7R9ptf0LQpNrYkyjdGnlHxrC0twS5HTPY/s320/kodomo-no-nomimono.jpg)
¿IMITACION, recurso útil para el aprendizaje diario, o destrucción en algunos aspectos para nuestra sociedad, limitante a nuestras propias acciones?
"CHILDREN SEE" "CHILDREN DO" "MAKE YOUR INFLUENCE POSITIVE"
LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN. "HAZ ALGO POR UNA INFLUENCIA POSITIVA"
WEBGRAFIA.
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558912/Imitaci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa).html
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=593
1 comentario:
BIEN SOLO QUE...
SIGUE SIENDO DEMASIADA LA INFORMACIÒN, HAY QUE COMPACTARLA MÀS POR FAVOR. LA CONCLUSIÒN NO LLEVA NINGUNA DEDUCCIÒN PERSONAL Y EL TEXTO NO ESTA BASADO EN UNA EXPERIENCIA REAL, SOBRE TODO DE USTEDES EQUIPO. AHORA EL VIDEO ES MAGNIFICO. BIEN POR ESO.
GRACIAS.
----------------------------------------------------------------------
CALIF. 9
Publicar un comentario