![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4aNeTn-Sh5wvefPYbiDeqhPDMAYGvwcy-wX1CKWxR8tMbLwDI8tCEkGwTy51FfY62xw2QihEo6MsI0RSIqa79FjkZ20wGsTrXs-GbtD8A2O-oMZ_aQ9OQ93j9HKFAYF8W26AYeRLe4ws/s320/padre_de_familia_500x300.jpg)
Un rápido análisis nos permite afirmar que, hace unos pocos años, las familias contaban con elementos de solidez propios muy superiores a los actuales: tenían unas con, ficciones más profundas, mayor estabilidad, menor estrés, más miembros y mayores oportunidades de interacción entre ellos, etc. En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están más afectadas por influencias sociales negativas propias de la sociedad y son más débiles en su estructura, encontrándose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su estabilidad. Carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE5n80JeTjTvChaJs4bHB0TosJAHZwqc9cHlb8e5sTsDU7YR-MyduhEqHEK2fNKCwArCIVCtc-6oteQ4sgVoILbu0qZ8oD7dQ2nk5V4_PKSaZlceLIkwGbtq3DUAiPIBdtKrAeWFpOLLY/s320/die_familie.jpg)
Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
Características de la relación Familia-Escuela
El principio de subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la educación. Son los padres quienes tienen la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos son menores. Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios, etc., van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.
Educar es algo complejo y creativo que comprende un conjunto de estrategias educativas que van desde el diálogo a la firmeza, desde la norma a la alabanza. Es peligroso ser simplista y decir yo educaré con el diálogo, yo con la creación de hábitos, yo con la autoridad y la firmeza, etc. Así como se suele temer al "hombre de un solo libro" o al profesional de una sola teoría, también se puede decir que tememos al educador de una sola estrategia.
Las estrategias afectivas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4e_hnRYJlAYhIMRwyHPnihBzPka8FD290v8Y3sIaEIwTIpNemDnOkpGcejzoBP11fFkQmUBSzCPF7CKtPREpGNMsBjPp-NCplui_CtYhFIs4GvLF6qGjrwMI7lkL-Ke89nDWDTWL2wko/s320/WIC_papa_girl.jpg)
Es algo espontáneo, informal, de espacio breve muchas veces. Consiste en comunicar que los padres se preocupan nos por ellos, por los hijos, que no están marginados de la ilusión, que se les acepta como son y al mismo tiempo no se renuncia a querer su mejora.
La amistosa persuasión:
Se trata de motivar verbalmente los comportamientos y actitudes positivas. Hemos insistido numerosas veces que se motiva con sinceridad y verdad, no con razones que ni nosotros mismos nos creemos. El educador siempre se esfuerza en buscar mejor la verdad de las cosas.
La conversación:
Conversar es dialogar sin preocuparse de conseguir nada concreto a largo plazo. Es algo libre,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4hcRrJ1Hb4m9QZUkDNeEyI1OiyBWqpt5ztffSoI2Km7C8DDbpk8c_Eh7Fg5sTHG6iondbNQnZ0fAUmtm5yoohriQES1M0sv_Bevf2sNyZvfcDDY4Cih8MD9G1RbniomnutzgLBffDr6Q/s320/dibujo.jpg)
Intentar conversar muchas veces es frustrante, porque a veces ellos no quieren hablar ni contar nada vivencial ni personal, no hay que desesperar, más bien, esperar. Crear un clima de confianza, preguntando por qué no se acercan a contarnos nada, evitando respuestas irritantes (interrogatorios, rollos, sermoneadores, tópicos tranquilizantes). Cuidemos ciertas actitudes: serenidad, no alarmarse ante lo que dicen (cuidado con gestos alarmistas, que por sí solos matan la confianza y la apertura); respetar la intimidad, no herir sus zonas sensibles, las imágenes y sentimientos negativos de sí mismos, etc.
Estrategias ejecutivas: Estrategias en donde interviene más directamente la autoridad de los padres.
Establecer normas y límites:
Hemos dicho "establecer" con toda intención. Las normas se establecen cuando se piensan bien. Son buenas aquellas normas que parten del acuerdo del padre y de la madre y de acuerdo a las necesidades de los hijos. Las normas buenas cuando se comunican en serio, es decir, en momentos oportunos, con serenidad, con motivaciones serias y bien pensadas, y dando opción a escuchar a niños y adolescentes antes de promulgarlas formalmente. Las normas buenas se recuerdan de vez en cuando con variedad de motivaciones, pero manteniendo el contenido de la norma con fórmulas siempre iguales.
Premios y castigos:
Lo ideal es no sancionar nunca, pero el carácter rebelde, la insolencia, el mal ejemplo a los otros hermanos, las repetidas faltas, etc. aconsejan la sanción. Los mejores premios o castigos son lo no anunciados. No andar prediciendo "si no haces tal cosa tendrás tal castigo..." si cumples lo mandado tendrás tal premio..." Los castigos buenos son flexibles, tienen en cuenta la edad, la situación, las condiciones del hijo. Las consecuencias de los actos es una lección que hay que aprender.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5CCxuErEYRWYBECxBydwC-QSlueCuuj3cpnI0qFcwr1tBxdscgRD_lp9nMn3qaygCE3qox-skncT3pb0Xdviko0x-6lQ0SreOIo_PvzANLm1UBuFDjup0OQ3EfRkY7lVWKDoSiEwfWDY/s320/Padronel-1ano.jpg)
Provocar experiencias:
Hay un principio en pedagogía que dice "sólo se aprende lo que se hace". La experiencia de un comportamiento o situación constructiva produce la vivencia de que aquello es satisfactorio yeso es la clave de la opción interna por los valores.En educación, podemos ir logrando mayor habilidad en nuestro modo de motivar, atender, castigar, premiar, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8Jjq2sX51IcotP5sWVfGGUnS5buuLo9EJyBkMfat0nRLDKjIapj97cOiq-NDADWhI3E7YwvZJ4lGScdtUiGuRo1VmGNgOBGq7ewvOBhIRqLZ7Sehr5v5HEpRVcUNdFjwfwKRjVu-cFoQ/s320/confianza_02.jpg)
Todos los integrantes del equipo los mayeuticos de la educacion, al llevar a cabo la redaccion y analisis de este articulo nos damos cuenta en nuestras familias se dan estas estrategias, y existe tal motivacion para seguir estudiando, por que nuestros padres crean ese mundo de confianza y de motivacion y buscan ser siempre un buen ejemplo, por ejemplo en el caso de nuestra compañera Paola nos cuenta que con sus papas platica de todo y que sus papas saben respetar sus decisiones y siempre la apoyan , la saben escuchar, un claro ejemplo que ella la motiva para seguir estudiando es que su papà siempre le dice que ella puede, que no le diga que no puede por que si es capaz de hacerlo, le anima a seguir adelante, diciendole, debes de proponertelo y decir, yo puedo, yo debo, yo voy para adelante, y asi la mayoria cooincidimos que en nuestras familias se respira ese clima de buena convivencia.
-webgrafia: http://www.educar.org/articulos/padresymaestros.asp.
http://www.educadormarista.com/padres/estrategias_basicas-PyM307.htm